domingo, 18 de octubre de 2009


CAMPOS SEMÁNTICOS PARA EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTO ESCRITURA EN PRIMER GRADO

SEPTIEMBRE

Mes
Guerra
Música
Bandera
Escolta
Mariachi
Patriótico

Enunciado
La bandera es tricolor


OCTUBRE

Gis
Lápiz
Cuaderno
Tijeras
Libro
Pegamento
Escritorio

Enunciado
El cuaderno está en el escritorio

NOVIEMBRE

Tren
Juegos
Feria
Premios
Manzana
Exposición
Antojitos

Enunciado
Mi familia y yo vamos a la feria
Mi mamà hace tamales

DICIEMBRE

Paz
Árbol
Piñata
Pastores
Unión
Villancicos
Peregrinos

Enunciado
Cantamos villancicos en navidad
El arboltiene esferas bonitas

ENERO

Rey
Mago
Corona
Incienso
Rosca
Estrella
Trompo

Enunciado
El rey siguió la estrella
La rosca tiene muñecos

FEBRERO

Luz
Beso
Amor
Amistad
Encuentro
Pensamiento
Corazones

Enunciado
La amistad es hermosa
redaccion libre

MARZO

Nuez
Mango
Melón
Almendra
Plátano
Tamarindo
Guanábana

Enunciado
Mi mamá hizo agua de guanábana
La pimavera es hermosa
Redaccion libre

ABRIL

Mar
Mesa
Chaleco
Espuma
Salvavidas
Viento
Sombrilla

Enunciado
El viento se llevó la sombrilla
Los niños esta jugando arena

MAYO

Flor
Día
Madre
Regalo
Invitación
Bailable
Festival

Enunciado
Luisa dio unas flores a su mamá
El festival quedo bonito

JUNIO

Pez
Gato
Gallina
Cocodrilo
Elefante
Puerco
Ornitorrinco

Enunciado
La gallina blanca pone huevos
Redaccion libre




















CARACTERÍSTICAS DE UN CAMPO SEMÁNTICO PARA EVALUACIÓN



EJEMPLO

Pez
Rana
Conejo
Ganso
Almeja
Gaviota
Cocodrilo

La rana brinca mucho

RECOMENDACIONES
Ø Deben ser siete palabras
Ø Las palabras seleccionadas deben ser por el número de sílabas: monosílaba, bisílaba, trisílaba y tetrasílaba.
Ø Deben contener sílabas directas, inversas, mixtas, trabadas y diptongos.

TIPOS DE SÍLABA
Ø Directa- C-V (ma)
Ø Inversa- V-C (al)
Ø Mixta- C-V-C (mar)
Ø Trabada- C-C-V (tre)
Ø Diptongo- V-V (io)

- Deben ser palabras cuyo significado sea conocido por los niños
- Antes de realizar el dictado el maestro debe platicar con los niños (sobre las palabras que se dictarán)
- En el enunciado deben incluir una palabra de las siete que se dictaron
- Las palabras se dictan completas, no por sílaba ni deletreando
- Cada maestro(a) decide si utiliza los campos semánticos propuestos o formar otros.
-


CRITERIOS, NIVELES Y CLAVES DE REGISTRO PARA ESCRITURA

ESCRITURA DE PALABRA (Conceptualización)

PRESILÁBICA
Escrituras primitivas
P1. No diferencia el trazo-escritura del trazo-dibujo.
P2. Inserta la escritura en el dibujo.
P3. Escritura siguiendo el contorno del dibujo.
P4. Dependencia no tan marcada del nombre hacia el dibujo-objeto

Escritura unigráfica y sin control de cantidad.
P5. Escritura unigráfica
P6. Escritura sin control de cantidad

Escritura fija
P7. Cantidad y repertorio constante

Escrituras diferenciadas
P8. Escritura en función del referente.
P9. Secuencia de repertorio fijo con cantidad variable.
P10. Cantidad constante con repertorio fijo parcial
P11. Cantidad variable con repertorio fijo parcial
P12. Cantidad constante con repertorio variable
P13. Cantidad variable y repertorio variable.
P14. Cantidad y repertorio variables, con presencia de valor sonoro inicial

SILÁBICA
S1. Sin valor sonoro convencional, utilizando letras o pseudos letras
S2. Con valor sonoro convencional utilizando vocales
S3. Con valor sonoro convencional utilizando consonantes
S4. Con valor sonoro convencional utilizando consonantes y vocales

SILÁBICO ALFABÉTICO
Momento de transición: en la escritura coexisten la conceptualización silábica con la alfabética

ALFABÉTICO
A1. Alfabético con manejo de sílaba directa (c-v)
A2. Alfabético con manejo de sílaba inversa o indirecta (v-c)
A3. Alfabético con manejo de sílaba mixta (c-v-c)
A4. Alfabético con manejo de sílaba diptongo (c-v-v)
A5. Alfabético con manejo de sílaba trabada (c-c-v)



No hay comentarios:

Publicar un comentario