domingo, 20 de diciembre de 2009
sábado, 19 de diciembre de 2009
lunes, 14 de diciembre de 2009
jueves, 10 de diciembre de 2009

domingo, 29 de noviembre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
PALEM069 | Grupos de Google
PALEM069 |
Consultar este grupo |
miércoles, 21 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
UN TIPS QUE LES PUEDE SERVIR
PROYECTO DE TRABAJO PARA LAS ESCUELAS FOCALIZADAS POR
PESIV.
Organización del colegiado regional:
Estará compuesto por todos los miembros de colegiado regional de las cinco escuela quienes deben de nombrar.
Un moderador encargado de regular las participaciones (rotativo)
Un relator en cargado de recoger las memorias del colegiado.
La red de comunicación directorio electrónico, telefónico y domiciliar.
Fijar el horario y lugar y fechas de reuniones.
Diagnostico escolar:
Se realizara un diagnostico escolar a toda la comunidad estudiantil de las escuelas focalizadas en los siguientes rubros.
Encuestas a padres o Diagnostico comunitario: (enfocada a los aspectos de aprendizaje y la enseñanza que reciben sus hijos en las escuelas a las que asisten)
Encuesta a maestros o Diagnostico pedagógico:(enfocada en los aspectos metodológicos y pedagógicos de la enseñanza)
Exámenes a los alumnos o Diagnostico de aprendizaje: (el examen realizado a los alumnos estará diseñado en los cuatros componentes, conceptual, procedimental, actitudinal y la comprensión lectora en general.)
Recopilación y análisis de la información:
En la segunda reunió de planeación se realizara la sistematización de la información para su análisis y su toma de decisión en el colegiado regional del docente.
Planeación de actividades:
Con base a los resultados de la información obtenida se deben de diseñar estrategias de intervención en los tres factores padres de familias, maestros y niños.
Asesorías básicas y permanentes:
Conocimiento y manejo de la propuesta P.A.L.E.M. para los maestros de primer y segundo grado de las escuelas pertenecientes al colegiado regional.
Conocimiento y manejo de los nuevos planes y programas de estudios del primero y sexto grado así como el sistema de evaluación de los proyectos educativos.
Manejo y aplicación del modelo educativo multigrado 2009.
Apoyo a los maestros que tengan alumnos en situación de extra edad.(A.P.C.)
Gestoría permanente:
El asesor itinerante estará a cargo de la gestión administrativa y pedagógica con las instancias correspondiente para apoyar a la resolución de las problemáticas surgidas y comunes en las escuelas participantes.( I.D.H, casa de la cultura, S.E.F. Empresas particulares, etc.)
Evaluación bimestral:
Se realizara la primera recopilación de las diferentes herramientas de evaluación que se acordó utilizar por el colegiado regional.
Portafolio del alumno.
Lista de cotejo
Escala de valores
Bitácora del docente
Proyecto por alumno
Examen escrito.(actitudinal, conceptual y procedimental).
Esto se someterá al análisis del colegiado y bimestre con bimestre se deberá ir mejorando la aplicación de algunos de los instrumentos descritos.
La evaluación no solo se realizara a los alumnos, el colegiado docente se debe de someter a una evaluación constante para evaluar su forma de planear y sus diseños de herramientas así como el intercambio de experiencia como parte de la evaluación (coevaluación)
Metas:
Aumentar el índice de aprovechamiento al menos dos puntos en las escuelas donde se estableció el colegiado regional.
Detectar y combatir las problemáticas de cada escuela perteneciente al colegiado regional.
Aumentar los días efectivos laborales en las escuelas participantes.
Alcanzar más del 50% de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudios.
Elevar la calidad de la educación.
Aumentar las competencias profesionales de los docentes que pertenezcan al colegiado regional.
domingo, 18 de octubre de 2009

SEPTIEMBRE
Mes
Guerra
Música
Bandera
Escolta
Mariachi
Patriótico
Enunciado
La bandera es tricolor
OCTUBRE
Gis
Lápiz
Cuaderno
Tijeras
Libro
Pegamento
Escritorio
Enunciado
El cuaderno está en el escritorio
NOVIEMBRE
Tren
Juegos
Feria
Premios
Manzana
Exposición
Antojitos
Enunciado
Mi familia y yo vamos a la feria
DICIEMBRE
Paz
Árbol
Piñata
Pastores
Unión
Villancicos
Peregrinos
Enunciado
Cantamos villancicos en navidad
ENERO
Rey
Mago
Corona
Incienso
Rosca
Estrella
Trompo
Enunciado
El rey siguió la estrella
FEBRERO
Luz
Beso
Amor
Amistad
Encuentro
Pensamiento
Corazones
Enunciado
La amistad es hermosa
MARZO
Nuez
Mango
Melón
Almendra
Plátano
Tamarindo
Guanábana
Enunciado
Mi mamá hizo agua de guanábana
La pimavera es hermosa
ABRIL
Mar
Mesa
Chaleco
Espuma
Salvavidas
Viento
Sombrilla
Enunciado
El viento se llevó la sombrilla
MAYO
Flor
Día
Madre
Regalo
Invitación
Bailable
Festival
Enunciado
Luisa dio unas flores a su mamá
JUNIO
Pez
Gato
Gallina
Cocodrilo
Elefante
Puerco
Ornitorrinco
Enunciado
La gallina blanca pone huevos
CARACTERÍSTICAS DE UN CAMPO SEMÁNTICO PARA EVALUACIÓN
EJEMPLO
Pez
Rana
Conejo
Ganso
Almeja
Gaviota
Cocodrilo
La rana brinca mucho
RECOMENDACIONES
Ø Deben ser siete palabras
Ø Las palabras seleccionadas deben ser por el número de sílabas: monosílaba, bisílaba, trisílaba y tetrasílaba.
Ø Deben contener sílabas directas, inversas, mixtas, trabadas y diptongos.
TIPOS DE SÍLABA
Ø Directa- C-V (ma)
Ø Inversa- V-C (al)
Ø Mixta- C-V-C (mar)
Ø Trabada- C-C-V (tre)
Ø Diptongo- V-V (io)
- Deben ser palabras cuyo significado sea conocido por los niños
- Antes de realizar el dictado el maestro debe platicar con los niños (sobre las palabras que se dictarán)
- En el enunciado deben incluir una palabra de las siete que se dictaron
- Las palabras se dictan completas, no por sílaba ni deletreando
- Cada maestro(a) decide si utiliza los campos semánticos propuestos o formar otros.
-
CRITERIOS, NIVELES Y CLAVES DE REGISTRO PARA ESCRITURA
ESCRITURA DE PALABRA (Conceptualización)
PRESILÁBICA
Escrituras primitivas
P1. No diferencia el trazo-escritura del trazo-dibujo.
P2. Inserta la escritura en el dibujo.
P3. Escritura siguiendo el contorno del dibujo.
P4. Dependencia no tan marcada del nombre hacia el dibujo-objeto
Escritura unigráfica y sin control de cantidad.
P5. Escritura unigráfica
P6. Escritura sin control de cantidad
Escritura fija
P7. Cantidad y repertorio constante
Escrituras diferenciadas
P8. Escritura en función del referente.
P9. Secuencia de repertorio fijo con cantidad variable.
P10. Cantidad constante con repertorio fijo parcial
P11. Cantidad variable con repertorio fijo parcial
P12. Cantidad constante con repertorio variable
P13. Cantidad variable y repertorio variable.
P14. Cantidad y repertorio variables, con presencia de valor sonoro inicial
SILÁBICA
S1. Sin valor sonoro convencional, utilizando letras o pseudos letras
S2. Con valor sonoro convencional utilizando vocales
S3. Con valor sonoro convencional utilizando consonantes
S4. Con valor sonoro convencional utilizando consonantes y vocales
SILÁBICO ALFABÉTICO
Momento de transición: en la escritura coexisten la conceptualización silábica con la alfabética
ALFABÉTICO
A1. Alfabético con manejo de sílaba directa (c-v)
A2. Alfabético con manejo de sílaba inversa o indirecta (v-c)
A3. Alfabético con manejo de sílaba mixta (c-v-c)
A4. Alfabético con manejo de sílaba diptongo (c-v-v)
A5. Alfabético con manejo de sílaba trabada (c-c-v)